Reset Elqui Lodge: la primera Casa Rural Starlight de Chile


Posteado
Cielos Chile
schedule Martes 29 de Julio
Tras convertirse en el primer Alojamiento con Certificación Starlight en Chile, Reset Elqui impulsa un modelo de protección del cielo nocturno que busca proyectarse a toda la localidad de Alcohuaz.
En la localidad de Alcohuaz, a más de 1.800 metros de altitud en el Valle de Elqui, se encuentra un pequeño recinto turístico que acaba de alcanzar un reconocimiento inédito en el país: convertirse en el primer alojamiento con denominación Casa Rural certificado por Starlight en Chile. La distinción, otorgada por la organización internacional Fundación Starlight, valida la calidad de sus cielos nocturnos y reconoce el compromiso activo de sus anfitriones con la protección frente a la creciente contaminación lumínica.
La historia del proyecto es también una historia personal. “Yo vengo desde que tengo 13 años al Valle de Elqui”, recordó Flavio Levine, quien junto a su pareja Tatiana Seguel decidió dar forma a un refugio en medio de uno de los cielos más oscuros del mundo. En 2019 dejaron Santiago, vendieron su casa y se instalaron en Alcohuaz. Dos años después, abrirían las puertas del lodge. “Fue un éxito inmediato”, contaron.
Reset Elqui fue concebido para desconectarse. Con capacidad para sólo 11 personas, tres cabañas distribuidas en 8 mil metros cuadrados de terreno, un fogón especialmente diseñado para observar las estrellas, un parque y piscina, el lugar busca preservar el silencio y la experiencia del cielo profundo. Dos de sus cabañas, denominadas Astrocabañas, cuentan con lucarnas que permiten observar las estrellas directamente desde la cama. “Es todo un tema para los astrofotógrafos encontrar lugares donde trabajar con seguridad y sin congelarse”, destacó Tatiana.
Una apuesta colaborativa para la certificación Starlight
La idea de postular a la certificación surgió casi por casualidad, luego de una visita de la astrofotógrafa Cari Letelier. “Ella nos dijo: ‘ustedes tienen que ser Starlight’. Nunca había visto un cielo así en esta zona”, contó Tatiana. A partir de ese momento comenzó un proceso que duró más de un año y que requirió no sólo mediciones científicas, sino también trabajo comunitario y colaboración.
Para obtener la certificación fue necesario articular esfuerzos con la Municipalidad de Paihuano y la empresa de astroturismo Nómade. Además, contaron con la participación de los expertos en contaminación lumínica Pedro Sanhueza y Cecilia Santander de Ecodilumina, quienes lideraron una serie de mediciones con cámaras especiales durante distintas estaciones del año. “Cada pequeña fuente de luz podía alterar el resultado. En una de las mediciones le pedimos al alcalde si podía apagar la iluminacion de la Plaza del pueblo de Alcohuaz para ver la diferencia entre encendidas y apagadas. La diferencia era tremenda”, describe Tatiana.
Pero más allá de los desafíos técnicos, los fundadores de Reset Elqui reconocen que uno de los principales obstáculos ha sido la desinformación en torno al valor del cielo oscuro. “En zonas rurales muchas veces hay resistencia a reducir la iluminación por razones de seguridad. Apagar luces se percibe como un riesgo. Por eso insistimos en que no se trata de apagar, sino de iluminar mejor”, apuntó Flavio.

Después de la certificación
Los fundadores de Reset Elqui aspiran a convertirse en un modelo replicable en la zona. “Queremos que Alcohuaz se transforme en un poblado Starlight”, señaló Flavio. La idea ya ha sido planteada públicamente al municipio y consideran que la certificación de Reset Elqui, puede ser el primer paso para una protección más amplia del cielo nocturno de la comuna.
La certificación también ha abierto nuevas oportunidades para el turismo local. “La Fundación Starlight estima que el turismo aumenta en un 16% en lugares que tienen la Certificacion Starlight. Hay viajeros que buscan estos destinos en todo el mundo”, explicó Tatiana. La visibilidad de Reset ha crecido, especialmente en Europa, y la posibilidad de realizar observación segura y accesible ha comenzado a aumentar la demanda de un público mas especializado.
Aun así, el objetivo central de ambos es claro: proteger el cielo que hizo posible todo esto. “Hace siete años no veíamos las luces que vemos desde acá. El cielo se está perdiendo, incluso en el mismo valle. En Pisco Elqui ya no se ven las estrellas como antes”, advirtió Flavio.
Por ahora, Alcohuaz conserva esa oscuridad privilegiada. Y Reset Elqui quiere seguir haciendo todo lo posible para mantenerla. “Hay noches donde el cielo realmente, te quita el aliento. Cuando no hay luna en invierno ves la Vía Láctea entera encima tuyo, incluso desde adentro de las cabañas. Queremos asegurarnos de que estos privilegiados cielos sigan siendo así para siempre”, aseguraron los responsables del proyecto.
Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe información relevante sobre los cielos de Chile cada mes