Seis intervenciones para mejorar la iluminación y seguridad urbana

Seis intervenciones para mejorar la iluminación y seguridad urbana
Imagen de fondo

Posteado

Cielos Chile

folder Nueva Norma Lumínica

schedule Martes 26 de Agosto

Evitar zonas de sombra y uso de luz cálida son algunas de las recomendaciones para mejorar los entornos que se abordaron en el webinar “Nueva Norma Lumínica y la Seguridad Urbana”. En el evento, Fundación Cielos de Chile y The International CPTED Association-ICA expusieron estrategias para optimizar la iluminación en ciudades y, con ello, mejorar la percepción de seguridad pública.

En momentos en que la inseguridad preocupa cada vez más a la ciudadanía, el uso adecuado de la iluminación en los espacios públicos se vuelve fundamental. No solo ayuda a que las personas se sientan más seguras, sino que también permite aprovechar mejor los recursos municipales y cumplir de manera efectiva con la nueva norma lumínica vigente en Chile.

Este tema y las estrategias para lograrlo se abordaron en el webinar “Nueva Norma Lumínica y la Seguridad Urbana”, realizado el 14 de agosto con la participación de Daniela González, directora ejecutiva de Fundación Cielos de Chile, y Macarena Rau, presidenta de The International CPTED Association–ICA.

En su exposición, Daniela González destacó la relevancia de que Chile sea el primer país del mundo que cuenta con una normativa lumínica de alcance nacional, la que empezó a regir en octubre de 2024 y establece mejoras para el alumbrado de exteriores como el de calles, plazas, industrias y estadios. “Con su implementación se busca prevenir la contaminación lumínica e incorporar el cuidado de la biodiversidad y la salud humana”, señaló.

Por su parte, la arquitecta Macarena Rau abordó intervenciones importantes a la hora de iluminar espacios para hacerlos más seguros, basándose en la metodología CPTED (Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental).

Estrategias de iluminación para espacios urbanos más seguros

Ambas expositoras entregaron ejemplos concretos de cómo la implementación de la Norma Lumínica y de la metodología CPTED pueden ayudar a mejorar la percepción de seguridad en las ciudades.

Daniela González enfatizó en que “respetar la Norma Lumínica no significa iluminar menos las ciudades, sino iluminarlas mejor y de manera más eficiente”. Para ello destacó los siguientes puntos:

Más altura no significa más luminosidad

Luminarias de gran altura con luces muy intensas no son eficientes, ya que generan una pérdida de luz hacia la superficie que se quiere iluminar y generan más superficie de encandilamiento para las personas.

Iluminación y seguridad urbana luminaria alta

Crédito: Ikshit Chaudhari en Unsplash

Evitar zonas de sombra

Espacios homogéneamente iluminados evitan zonas con contrastes donde se generan sombras que podrían implicar situaciones de inseguridad.

Diseñar iluminación sin zonas de sombre  Newsletter agosto 2025

Crédito: Victor Zh en Unsplash

Luz cálida en vez de fría

Aunque existe la percepción de que la luz blanca ilumina más, lo cierto es que esta suele ser fuente de sobreiluminación y encandilamiento. En cambio, con un buen diseño de iluminación la luz cálida no solo alumbra adecuadamente, sino que contribuye también a respetar los ciclos naturales y la salud de las personas.

Iluminación y seguridad urbana luz cálida

Crédito: Honney Artkongharn en Unsplash

Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental

Por su parte, Macarena Rau destacó ejemplos de la implementación de principios CPTED (Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental), que han demostrado resultados exitosos en iluminación urbana:

Vigilancia natural

La iluminación en el espacio urbano debe permitir ver y ser vistos, para lo cual es esencial usar la iluminación adecuada.

Iluminación y seguridad urbana ver y ser visto

Crédito: Max Litov en Unsplash

Elementos del diseño urbano

Al diseñar espacios seguros, además de la iluminación hay que considerar elementos como el mobiliario urbano, las especies vegetales y cómo interactúan para que no interfieran con la iluminación y contribuyan a la vigilancia natural.

Iluminación y seguridad urbana mobiliario urbano

Crédito: sq lim en Unsplash

Participación comunitaria

Para un uso eficiente de los recursos municipales, es clave fomentar la participación comunitaria en la definición de los planes de alumbrado público. Esto ayuda a enfocar los recursos en los espacios que más lo requieren y a mejorar la percepción de seguridad.

Ambas profesionales concluyeron relevando la importancia de evaluar continuamente los efectos de las modificaciones en la iluminación urbana para determinar si realmente mejoran la percepción de seguridad y ajustarlas cuando sea necesario.

Iluminación y seguridad urbana participación ciudadana

Crédito: M ACCELERATOR en Unsplash

Revisa aquí el webinar completo:

Tags:

  • CPTED
  • Fundación Cielos de Chile
  • Nueva Norma Lumínica
  • seguridad urbana
  • webinar
Forma olas blancas

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe información relevante sobre los cielos de Chile cada mes