Sofía Ramírez: “La ciudadanía hoy día tiene poder de acción para reportar la contaminación lumínica”


Posteado
Cielos Chile
schedule Martes 26 de Agosto
Desde su rol liderando la nueva área de Educación Ambiental, la ingeniera ambiental Sofía Ramírez detalla las actividades con las que están trabajando a nivel comunitario para rescatar el valor de los cielos oscuros.
Con un amplio recorrido a cargo de iniciativas de educación ambiental a nivel comunitario y municipal, la ingeniera ambiental Sofía Ramírez pasó de impulsar actividades de eficiencia energética, sostenibilidad hídrica, biodiversidad y observación de flora y fauna a liderar la nueva área de Educación Ambiental de la Fundación Cielos de Chile.
En este rol está a cargo de las actividades de vinculación y difusión con las que la fundación está buscando aumentar la conciencia sobre el problema de la contaminación lumínica.
“Ha sido un desafío bastante bonito. Si bien no soy del mundo de la astronomía, hacer conciencia como ingeniera ambiental sobre los impactos negativos de la contaminación lumínica me motiva mucho. Tengo en eso sentido de vocación por el bienestar y la difusión hacia la comunidad”, cuenta.
Hacer crecer la plataforma de ciencia ciudadana Glowatch
Además de estar a cargo de seminarios, ferias y charlas de la fundación, uno de sus grandes desafíos es hacer crecer y fidelizar a la comunidad de la plataforma de ciencia ciudadana Glowatch para ampliar su alcance en terreno y el impacto de la fundación en el cuidado de los cielos oscuros.
Esta herramienta impulsada por la fundación junto al Centro de Investigación de Luz (CILUZ), el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, Glowatch permite a las personas detectar y reportar desde su Whatsapp casos de contaminación lumínica en su ciudad.
“Hacemos dos caminatas al año, pero las personas pueden reportar en cualquier momento y lugar: basta sacar una foto y añadir una descripción”, explica. La información que se recibe permite construir un catastro de reportes de contaminación lumínica que se puede ver en la página glowatch.cl.
“Mi experiencia me ha mostrado que la comunidad siempre tiene ganas de mejorar y buscar un bienestar colectivo, y el uso de esta herramienta es una bonita forma de acercar estas problemáticas a las personas”, comenta Sofía.
La importancia de los cielos oscuros en el curriculum escolar
Crear conciencia sobre la importancia de los cielos oscuros desde temprana edad es otro ámbito que lidera Sofía desde el área de Educación Ambiental.
En ese marco, cuenta, “desde la fundación estamos desarrollando una malla curricular para sensibilizar sobre la contaminación lumínica a la comunidad escolar de las comunas de Atacama y Coquimbo cercanas al lugar donde se emplaza uno de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile”.
Los contenidos, agrega, están basados en los temas de luz y energía del curriculum del Ministerio de Educación.
Para Sofía los desafíos no paran. En paralelo ya está comenzando a planificar un programa de educación ambiental sobre contaminación lumínica y la importancia de los cielos oscuros dirigido a público general, que podría comenzar a implementarse en 2026.
“La difusión en la ciudadanía es súper importante, porque son quienes hoy en día tienen poder de acción para reportar o entender el tema de la contaminación lumínica”, reflexiona.
Para ella, como profesional, la recompensa de impulsar estas iniciativas es grande: “Siento que es mi granito de arena. Estoy trabajando por un lugar mejor con este granito de arena y para mí tiene todo el sentido. Es un trabajo que no se hace pesado, al contrario, es muy gratificante”.
Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe información relevante sobre los cielos de Chile cada mes