Descubre las actividades de la Fundación Cielos de Chile este verano


Posteado
Cielos Chile
schedule Jueves 27 de Febrero
Este mes, la fundación participó en diversas actividades para informar sobre la nueva normativa lumínica y concienciar a la comunidad sobre el impacto de la contaminación lumínica.
Durante este verano, el cuidado de los cielos no se tomó vacaciones: la Fundación Cielos de Chile participó de charlas y espacios de divulgación, para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de reducir la contaminación lumínica. “Aprovechamos los meses de vacaciones para conectar con distintas audiencias, especialmente niños y jóvenes, para concientizar sobre esta problemática”, explicó Juan Pablo Valenzano, coordinador de proyectos de la fundación.
Charla sobre la Norma Lumínica en Caldera
El pasado sábado 8 de febrero, la Fundación Cielos de Chile llegó hasta la comuna de Caldera, en la Región de Atacama, para impartir la charla “La nueva Norma Lumínica y la importancia de cuidar los cielos oscuros”. La charla fue impartida por Juan Pablo Valenzano y fue organizada por la Fundación Astros del Desierto, una entidad local enfocada en la divulgación científica, la astronomía y la preservación del patrimonio.
De acuerdo al Ministerio de Ciencias, la comuna de Caldera es una de las 29 comunas astronómicas que tienen protección especial en la nueva normativa lumínica, al estar a poca distancia del Observatorio Las Campanas y el próximo Telescopio Magallanes Gigante que se está construyendo en la zona.
No obstante, el desconocimiento sobre la norma lumínica ha generado inquietud en la zona. “Hay cierta resistencia desde las autoridades y también dudas en la comunidad. Muchas personas temen que al reducir la iluminación aumente la delincuencia, pero se trata más bien de una percepción errónea. Es fundamental trabajar en educación y concientización”, explicó Cristhofer Ruz, presidente de la Fundación Astros del Desierto.
En este contexto, Cristhofer destacó la relevancia de este tipo de actividades: “La concientización sobre el impacto de la contaminación lumínica en la astronomía, la biodiversidad y nuestra salud es clave”. Añadió que la charla tuvo una excelente recepción, logrando generar reflexión y cambios concretos en la zona. “Fue una actividad muy completa y ya estamos viendo que algunas medidas se están implementando en base a lo expuesto”, agregó Ruz.
Stand Fundación Cielos de Chile en la Feria del Libro de Ovalle
Con una trayectoria de más de 37 ediciones, la Feria del Libro de Ovalle, organizada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, se ha consolidado como un evento cultural imperdible del verano en la Región de Coquimbo. Este año, la programación incluyó un fuerte enfoque en la divulgación científica, con actividades centradas en el patrimonio natural y la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral. Durante los nueve días que duró, desde el 14 al 22 de febrero, la feria atrajo a cerca de 10 mil asistentes.
En este contexto, la Fundación Cielos de Chile instaló un stand informativo para concientizar sobre la contaminación lumínica y su impacto en la observación astronómica. A través de material gráfico y técnico, los visitantes pudieron conocer los efectos negativos de la luz artificial en el cielo nocturno y las medidas que pueden adoptarse para minimizar su impacto.
“La gestión y protección de los cielos oscuros es un tema fundamental dentro del patrimonio natural de nuestra región y país. Por ello, consideramos que la participación de la fundación en la feria aportó un valioso espacio de diálogo y sensibilización”, destacó Valentina Rojas, coordinadora de la Feria del Libro de Ovalle.
Desde la organización de la actividad, además indicaron que esperan continuar generando actividades que pongan en valor y promuevan la protección del patrimonio de los cielos de la región. “Es fundamental que la divulgación científica se expanda a distintos espacios y públicos”, concluyó Valentina.
Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe información relevante sobre los cielos de Chile cada mes