Fundación Cielos de Chile celebra el Día de la Astronomía en el Centro Cultural La Moneda

Fundación Cielos de Chile celebra el Día de la Astronomía en el Centro Cultural La Moneda
Imagen de fondo

Posteado

Cielos Chile

folder Fundación Cielos de Chile

schedule Jueves 27 de Marzo

Un panel de expertas abordó la importancia de proteger nuestros cielos oscuros de la sobreiluminación.

En el marco del Día de la Astronomía, Fundación Cielos de Chile lideró un panel de conversación en el Centro Cultural La Moneda, donde destacadas expertas analizaron los desafíos de preservar nuestros cielos oscuros.

El conversatorio fue moderado por Daniela González, directora ejecutiva de Fundación Cielos de Chile, y contó con la participación de Ximena Muñoz, directora de Ciluz, y Bárbara Rojas-Ayala, investigadora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), quienes expusieron sobre la contaminación lumínica y su impacto en la investigación astronómica y la salud humana.

Cielos oscuros: claves para la búsqueda de nuestro origen

En sus intervenciones, la astrofísica Bárbara Rojas-Ayala, explicó cómo la contaminación lumínica afecta el estudio de las grandes preguntas que se hace la astronomía moderna, por ejemplo, ¿de dónde venimos? o ¿cómo se creó la materia?. “Para responder esto necesitamos mirar muy lejos en el universo”, señaló. 

“Cuando observamos objetos distantes, en realidad estamos viendo el universo en sus etapas más tempranas, porque la luz tarda en llegarnos. Para esto necesitamos instrumentos hiper precisos, y por eso se buscaron los mejores lugares en la Tierra para la observación astronómica”, destacó la astrofísica. 

Actualmente Chile concentra cerca del 40% de la capacidad de observación astronómica mundial, y se espera llegar a sobre el 60% a inicios de 2030, sin embargo, esta gran inversión en ciencia que se ha realizado en el país se encuentra amenazada por el avance de la contaminación lumínica. 

“Nosotros construimos estos telescopios con espejos que son como un balde muy grande en donde lo que queremos hacer es coleccionar la mayor cantidad de fotones –las partículas responsables de la luz y la radiación electromagnética–. Estamos construyendo telescopios cada vez más grandes porque queremos encontrar cosas muy poco brillantes, como los exoplanetas”, explicó Rojas-Ayala.

“Si estoy en un lugar muy oscuro, sin contaminación lumínica, puedo detectar señales extremadamente débiles. Sería como escuchar un susurro en la distancia. Pero con contaminación lumínica, además del fotón que busco, recojo todos los fotones alrededor, haciendo muy difícil encontrar esa señal que me dice ‘hola, soy un planeta donde podría existir vida'”, ilustró la experta.

La sobreiluminación y su efecto en entornos urbanos

Por su parte, Ximena Muñoz, directora ejecutiva de Ciluz, abordó las causas y efectos de la mala iluminación en las ciudades y cómo el exceso de luz afecta la calidad de vida de las personas y la biodiversidad. 

“Los que trabajamos con iluminación trabajamos con luz, pero también con la oscuridad, que es un patrimonio necesario no solo para la astronomía, sino para el bienestar de todos los seres vivos”, afirmó. 

De acuerdo a Ximena, uno de los principales causantes de la sobreiluminación actual es la irrupción de las luminarias LED entre 2005 y 2010. “Llegó el LED como la panacea, esta luz que dura 50.000 horas, que es muy pequeña, que consume muy poca energía”, explicó. Sin embargo este tipo de luz se caracteriza por tener un alto contenido de luz azul, la cual inhibe la secreción de melatonina, la “hormona del sueño” y tiene efectos negativos en insectos, aves y otros seres vivos. 

“Lo que pasó fue que este recambio masivo que se hizo con luz fría, que además ilumina muchísimo más. Se cambiaba potencia por potencia. Tenías una luminaria de sodio de 200 W, entonces se ponía una LED de 200 W, que iluminaba tres veces más. Entonces, hoy en día estamos en una situación de sobreiluminación descontrolada que ya se normalizó”, detalló Muñoz. 

La experta en iluminación explicó que los ojos de los humanos son capaces de adaptarse a condiciones más oscuras y que contrario a lo que se piensa, el exceso de luz puede incluso reducir la seguridad en las ciudades. “Nuestra pupila funciona como una cámara fotográfica. Con mucha luz se contrae, pero en la oscuridad se dilata. Cuando hay sobreiluminación perdemos capacidad de percibir detalles y sufrimos encandilamiento, creando situaciones de inseguridad”, afirmó la directora ejecutiva de Ciluz. 

Tags:

  • CATA
  • Ciluz
  • Día de la Astronomía
Forma olas blancas

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe información relevante sobre los cielos de Chile cada mes