La protección de los cielos oscuros se expande por la Región de Valparaíso 

La protección de los cielos oscuros se expande por la Región de Valparaíso 
Imagen de fondo

Posteado

Cielos Chile

folder Sin categoría

schedule Martes 29 de Abril

En el marco de un ciclo de charlas abiertas a la ciudadanía, el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso invitó a la Fundación Cielos de Chile a exponer sobre la contaminación lumínica. La actividad se suma a un trabajo sostenido por la defensa del cielo nocturno en la región.

El pasado lunes 14 de abril, en la Universidad de Valparaíso, se llevó a cabo la charla “Cielos oscuros: un patrimonio científico y cultural”, dictada por Juan Pablo Valenzano, coordinador de proyectos de la Fundación Cielos de Chile. La actividad marcó el inicio de un ciclo de charlas organizado por el Instituto de Física y Astronomía (IFA), con el objetivo de acercar la astronomía y la problemática de la contaminación lumínica a la ciudadanía.

El compromiso del Instituto de Física y Astronomía con la protección de los cielos oscuros

Desde hace más de cinco años, el Instituto de Física y Astronomía (IFA) ha desarrollado diversas iniciativas relacionadas con la protección de los cielos nocturnos. “En 2020, el Día de la Astronomía estuvo dedicado a la contaminación lumínica. Organizamos un conversatorio con especialistas y desde entonces hemos seguido trabajando el tema”, señaló Aulikki Pollak, encargada de Extensión del IFA. 

Según Aulikki, la contaminación lumínica es un tema presente en estudiantes y académicos del Instituto: “Es una área que nos motiva mucho, y que se relaciona también con nuestro rol como universidad pública”. En ese sentido, destacó la labor de astrónomos del Instituto como Catalina Arcos, Oscar Cuevas, Eduardo Ibar y Maya Vuckovic, quienes han mostrado especial interés en esta problemática.

El IFA también participa activamente en la mesa regional por el cuidado de los cielos nocturnos, convocada por la SEREMI de Ciencia de la Macrozona Centro, junto a otras casas de estudio como la Universidad Técnica Federico Santa María, la PUCV y la Universidad de Viña del Mar. En paralelo, el académico Omar Cuevas se integró a la reciente comisión asesora ministerial encargada de entregar insumos para actualizar el Decreto N°2, que define áreas de valor científico para la observación astronómica.

Además, el Instituto ha desarrollado distintos proyectos junto a la comunidad de Calle Larga, una de las zonas con mejor calidad de cielo en la región. Fue precisamente este atributo el que motivó el traslado del histórico Telescopio Bochum —que operó por más de cinco décadas en el Observatorio La Silla— al Observatorio Pocuro de la Universidad de Valparaíso, donde hoy continúa en funcionamiento.

¿Por qué cuidar los cielos oscuros de Valparaíso?

Para la encargada de Extensión del IFA, la contaminación lumínica es un problema que va más allá de la astronomía. “Se ha comprobado su impacto en la salud humana, el medio ambiente y el desarrollo urbano. El exceso de luz no es saludable, económico, sustentable y no da mayor seguridad. Sino que todo lo contrario: genera un impacto que lentamente va mermando otras áreas de la salud humana y social”, comentó.

También advierte que la expansión urbana hacia zonas rurales ha ido deteriorando la calidad del cielo nocturno en la región. “Hay muchas personas que, desde la época de la pandemia, han decidido vivir en comunas alejadas de las grandes ciudades. Para poder estar más tranquilos, estar más en contacto con la naturaleza y poder ver más estrellas. Pero en los últimos años ha habido un crecimiento exponencial en la población en estas zonas y eso se ha ido perdiendo”, explicó.  

Sin embargo, destaca que la contaminación lumínica ha generado bastante interés entre los porteños que asisten a sus actividades. “Es porque el simple tema de la astronomía los convoca y eso va acompañado con la conciencia ambiental que significa la contaminación lumínica y su impacto. Es un tema que tiene una excelente acogida y es un tema actual, en tendencia”, agregó. 

Además, la preocupación por el cuidado de los cielos oscuros ha encontrado eco en otros sectores, especialmente entre jóvenes y organizaciones ambientales. “En Calle Larga, donde está el Observatorio, han querido hacer eventos como apagones simbólicos para generar conciencia”, contó. Menciona que otro ejemplo se dio en San Antonio, donde un grupo escolar realizó un proyecto de medición de luz en la desembocadura del río Maipo. “Fue una iniciativa nacida desde la comunidad educativa, con apoyo de académicos y organizaciones ambientalistas”, relató.

Próximos desafíos

En adelante, cuenta Aulikki, desde el Instituto se enfocarán en seguir articulando esfuerzos en la Región de Valparaíso para proteger el cielo nocturno. Añade que para las próximas instancias de difusión, la Fundación Cielos de Chile será un aliado clave. “Cuentan con experiencia, herramientas de divulgación y una conexión directa con la ciudadanía. Han logrado que las personas comprendan, de forma simple, los efectos de la mala iluminación”, subrayó.

Forma olas blancas

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe información relevante sobre los cielos de Chile cada mes