Valle del Elqui mira al cielo: el impulso conjunto de Paihuano y Vicuña por el astroturismo


Posteado
Cielos Chile
schedule Martes 29 de Julio
Con historias distintas, pero un cielo compartido, Paihuano y Vicuña avanzan hacia una estrategia común que proyecta al Valle del Elqui como destino de astroturismo y sostenibilidad.
El cielo nocturno del Valle del Elqui no sólo asombra a quienes lo observan: también impulsa una colaboración inédita entre las comunas de Paihuano y Vicuña. En el marco del Día Nacional del Astroturismo, ambas comunas reafirmaron su compromiso con esta vocación compartida, mientras avanzan en una alianza estratégica que busca proyectar al valle como un destino articulado, reconocido a nivel nacional e internacional por la calidad de sus cielos y sus experiencias astroturísticas.
Paihuano: vivir bajo las estrellas
En Paihuano, la relación con el cielo estrellado es profunda y antigua. Antes incluso de que se hablara de astroturismo, sus habitantes ya valoraban la oscuridad natural como parte de su entorno cotidiano. “Los cielos son tan impactantes en la noche, cuando hay oscuridad completa, que es algo que los habitantes de acá están acostumbrados a ver. Lo daban por sentado”, relató Bárbara Swett, gerenta de la Corporación de Turismo de Paihuano.
Hoy, esa herencia se transforma en oportunidad económica, pero también en responsabilidad. Desde el Liceo de Excelencia Mistraliano, que ofrece talleres de astronomía, hasta las agencias que mezclan observación estelar con catas de pisco o experiencias artísticas, Paihuano promueve una conexión íntima entre comunidad, paisaje y ciencia.
“Nosotros lo damos por hecho, pero para otras personas que no tienen la posibilidad de ver esto, es importante”, agregó Bárbara. El turismo astronómico en la comuna representa entre un 20% y 30% de las motivaciones de viaje, según estimaciones locales.
Vicuña: vecino de los observatorios
El desarrollo del astroturismo en Vicuña comenzó hace más de treinta años con el Observatorio Mamalluca, una iniciativa municipal que democratizó el acceso al cielo estrellado. “Hoy la oferta astroturística es muy amplia”, comentó Leonardo Alfaro, gerente de la Corporación de Turismo de Vicuña. A esa oferta se han sumado otros centros de astroturismo, como Alfa Aldea, Observatorio Omega, Observatorio Solaris, senderismo con observación astronómica y visitas guiadas que integran naturaleza, ciencia y cultura local.
Para la comuna, el astroturismo es uno de sus principales motores económicos, pero Leonardo advierte que no basta con tener cielos privilegiados, sino que también es clave mejorar la calidad del servicio y avanzar en estrategias de difusión internacional. “El 80% de los turistas que llegan a la región son chilenos y vienen en fechas estacionales. Necesitamos atraer turismo extranjero durante todo el año”, señaló.
Con la reciente puesta en marcha del observatorio Vera C. Rubin, que se suma a los centros científicos ya presentes en la zona, Vicuña vuelve a posicionarse en el radar global de la astronomía. “El mundo científico está atento a las imágenes que comenzará a generar este telescopio. Eso nos vuelve a poner en la vanguardia, y con ello, al turismo astronómico también”, agregó Leonardo.
Una alianza estratégica
El gran paso de este año ha sido el acuerdo de colaboración entre ambas comunas. Aunque las iniciativas en astroturismo se venían desarrollando por separado, este acuerdo busca consolidar esfuerzos bajo una identidad compartida entre Paihuano y Vicuña: el Valle del Elqui.
“El Valle del Elqui es una marca mucho más conocida que Vicuña o Paihuano por separado. Lo que hicimos fue firmar este convenio para trabajar bajo ese paraguas”, explicó Leonardo Alfaro. El convenio incluye estrategias conjuntas de promoción, capacitación de guías, desarrollo de productos turísticos y la postulación a fondos regionales para mejorar la infraestructura y la calidad del servicio.
Para Bárbara Swett este acuerdo marca un punto de inflexión. “Estamos contentos hoy de concretar un compromiso político y técnico para actuar unidos. Queremos que nuestros empresarios se conozcan, compartan experiencias y se nutran mutuamente. Eso también es desarrollo turístico”, destacó.
Ambos coinciden en que esta alianza no se limita al astroturismo. La vitivinicultura, el legado de Gabriela Mistral, el turismo rural y la conservación de la naturaleza son también pilares compartidos que fortalecen la identidad del valle. “Nos une el cielo, pero también nos une la cultura, los piscos, la ruralidad, las familias. El turismo del Valle del Elqui es mucho más que mirar las estrellas”, concluyó Leonardo.
La importancia de la protección de los cielos
Junto a lo anterior, ambas autoridades coinciden en que el impulso del astroturismo debe ir acompañado de educación y conciencia ambiental. “No podemos seguir haciendo astroturismo sin enseñar la importancia de la protección de los cielos. La contaminación lumínica es algo que muchas veces se desconoce, y un simple foco mal orientado puede afectar la experiencia de observación”, enfatizó la gerente de la Corporación de Turismo de Paihuano.
Con ese enfoque, la Municipalidad de Vicuña ha impulsado mesas de trabajo temáticas con distintos actores turísticos. En el caso del astroturismo, participaron representantes de observatorios como Mamalluca, Omega y Solaris. “Nos falta un trabajo más fuerte con las normas de contaminación lumínica, sobre todo en la fiscalización. Muchas veces la gente ni siquiera sabe que está contaminando. Por eso es clave educar y establecer reglas claras”, señaló Leonardo Alfaro.
Cuando se les pregunta por el futuro, ambos lo imaginan prometedor. “Nos proyectamos como líderes mundiales del turismo astronómico, con una oferta consolidada y una comunidad empoderada en la protección de los cielos”, aseguró Leonardo. Para Bárbara, el sueño está en los habitantes: “Queremos que todos los habitantes se conviertan en embajadores del cielo. Que si un turista llega con las luces del auto encendidas, alguien le diga: ‘aquí cuidamos los cielos’. Así de profunda es nuestra conexión”.
Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe información relevante sobre los cielos de Chile cada mes