Estudio chileno sobre el erizo rojo muestra los efectos de la contaminación lumínica en los océanos

Estudio chileno sobre el erizo rojo muestra los efectos de la contaminación lumínica en los océanos
Imagen de fondo

Posteado

Cielos Chile

folder Investigación

schedule Martes 26 de Agosto

Un estudio del Centro de Estudios en Zonas Áridas (CEAZA) realizado en el norte de Chile muestra que la iluminación nocturna en zonas costeras afecta la actividad y metabolismo del erizo rojo, lo que puede generar un efecto en cadena sobre otras especies bentónicas y producir desequilibrios en su ecosistema.

El erizo rojo (Loxechinus albus) juega un rol ecológico clave a lo largo de toda la costa de Sudamérica. Un nuevo estudio, desarrollado por investigadores chilenos, demostró los efectos de la iluminación nocturna artificial en esta especie, los que podrían generar impactos en cascada sobre ecosistemas marinos costeros.

La investigación, publicada en la revista Marine Pollution Bulletin, fue realizada por el Centro de Estudios en Zonas Áridas (CEAZA) en las costas del norte de Chile y en condiciones controladas en el  laboratorio de la Universidad Católica del Norte en Coquimbo. El experimento demostró que la luz artificial usada comúnmente en ciudades costeras, puertos y costaneras puede afectar el comportamiento y metabolismo de este erizo.

Los resultados revelaron que bajo luz artificial nocturna, los erizos estudiados comieron menos, se movieron más rápido, buscaron desplazarse hacia zonas oscuras y gastaron más energía en mantenerse y moverse que en crecer, en comparación con erizos que se mantuvieron en la oscuridad.

Estas conclusiones, dicen los autores, son similares a las reportadas por dos trabajos realizados en Italia y publicados en 2014 respecto del erizo mediterráneo (Paracentrotus lividus), y levantan una señal de alerta en entornos costeros donde la iluminación artificial está en constante expansión debido al desarrollo urbano.

Efectos de la iluminación artificial en el ecosistema marino

“Cuando los erizos modifican su forma de moverse o alimentarse, dejan de cumplir su rol regulador con la misma eficacia. Si disminuyen su actividad, pueden permitir que las algas crezcan en exceso. Por el contrario, si se agrupan en zonas más oscuras para evitar la luz, podrían consumir la vegetación de manera desproporcionada, dejando áreas del sustrato desnudas”, explica el Dr. Patricio Manríquez, investigador de CEAZA y autor principal del estudio.

En ambos casos, agrega, el hábitat cambia y muchas otras especies que dependen de esta especie, incluidos sus depredadores, pueden verse afectadas, lo que podría generar desequilibrios espaciales que alteren la distribución natural de la fauna bentónica, así como incrementar la presión sobre los recursos disponibles.

“Lo que podría parecer un cambio menor en el comportamiento de una sola especie, tiene el potencial de desencadenar una serie de impactos más amplios, afectando la salud y estabilidad de los ecosistemas marinos costeros”, advierte el investigador.

Y agrega que “si la expansión de la luz artificial nocturna (ALAN por su sigla en inglés) en zonas costeras continúa sin medidas de manejo o mitigación, podrían generarse impactos negativos en las poblaciones someras que, a largo plazo, afecten la productividad y sustentabilidad de la pesquería”.

Dado lo anterior, los autores hacen un llamado preventivo para implementar acciones que eviten que la creciente presencia de iluminación en zonas costeras se traduzca a futuro en daños económicos y ambientales.

“Aplicar el principio precautorio en la gestión y regulación de la iluminación artificial costera es fundamental para proteger la biodiversidad y asegurar la sustentabilidad de los recursos de nuestro maritorio costero”, destaca el investigador.

La luz artificial nocturna en zonas costeras puede afectar la pesca del erizo y repercutir sobre los ecosistemas de bosques de algas. Crédito:  Priyanka Thakran en Unsplash

Tags:

  • biodiversidad
  • Chile
  • Contaminación lumínica
  • ecosistemas
  • erizo rojo
  • estudio
  • océanos
Forma olas blancas

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe información relevante sobre los cielos de Chile cada mes