Mark Phillips, nuevo miembro de la Academia de la Ciencia Chilena: “Los astrónomos tenemos que defender los lugares donde hay cielos oscuros”

Mark Phillips, nuevo miembro de la Academia de la Ciencia Chilena: “Los astrónomos tenemos que defender los lugares donde hay cielos oscuros”
Imagen de fondo

Posteado

Cielos Chile

folder Contaminación Lumínica

schedule Jueves 27 de Marzo

El astrónomo Mark Phillips, pionero en la protección de los cielos oscuros en Chile, se sumó este mes a la Academia Chilena de Ciencias. En entrevista con Fundación Cielos de Chile, revisita su trayectoria, sus hitos en la investigación y el futuro de la astronomía en el país.

Mark Phillips llegó a la astronomía casi por casualidad. Mientras estudiaba Física en la universidad, su hermana tomó un curso de astronomía y le pidió ayuda. Al leer el libro de la asignatura, quedó fascinado y decidió cambiar el rumbo de su carrera. Años después, dirigiría el Observatorio Cerro Tololo y sería nombrado director emérito del Observatorio Las Campanas, consolidando una trayectoria de más de cuatro décadas en Chile.

“En Estados Unidos ya no quedaban muchos lugares adecuados para hacer astronomía debido a la contaminación lumínica. Cuando terminaba mi doctorado, un astrónomo que trabajaba en Cerro Tololo nos habló de Chile y de sus condiciones privilegiadas para la observación”, recordó Phillips. Así, en 1977 llegó al país con una beca postdoctoral por dos años y, luego de una breve estancia en Australia, se estableció definitivamente en Chile. 

Este miércoles 26 de marzo, Phillips se incorpora a la Academia Chilena de Ciencias, un reconocimiento a las más de cuatro décadas de trayectoria en la astronomía. “Es un honor tremendo. No soy chileno, no tengo la nacionalidad, pero me siento más que medio chileno. He vivido 46 años aquí, la mayor parte de mi vida. Ser reconocido en Chile es un privilegio inesperado”, destacó. 

Hitos en la astronomía

A lo largo de su carrera, Phillips ha realizado contribuciones fundamentales en el estudio de supernovas, explosiones estelares clave para entender la expansión del universo. Su trabajo más reconocido es la “Relación de Phillips”, que permitió utilizar un tipo especial de supernova (tipo Ia) como una herramienta precisa para medir distancias en el universo. 

Pero quizás el hito más relevante de su carrera lo vivió al ser parte del Proyecto Calán Tololo, junto a los astrónomos Mario Hamuy, José Maza y Nicholas Suntzeff. Su trabajo permitió desarrollar una metodología para medir la desaceleración del universo a partir de la cual se descubrió que el universo no sólo no se frenaba, sino que se expandía aceleradamente. 

La lucha contra la contaminación lumínica

Pero el aporte de Mark Phillips a la astronomía en Chile va más allá de su trabajo académico y fue uno de los pioneros en preocuparse por el aumento de la contaminación lumínica. “Soy testigo de cómo han cambiado los cielos. Cuando llegué, La Serena y Coquimbo eran ciudades pequeñas y la iluminación artificial era mucho menor. Con el crecimiento urbano, la situación cambió”, explicó.

En la década de los 90, junto a otros astrónomos, trabajó en la primera normativa lumínica de Chile, promulgada en 2002, que redujo significativamente la emisión de luz hacia el cielo. Sin embargo, con el desarrollo económico y la introducción de tecnologías LED, fue necesario impulsar nuevas regulaciones. “Ahora tenemos una de las mejores normativas del mundo, pero sin fiscalización efectiva solo serán palabras en un papel. La difusión y concientización son clave, y la Fundación Cielos de Chile es una herramienta fundamental para sensibilizar a la población y al gobierno”, enfatizó. 

El futuro de la astronomía en Chile

Mark Phillips se retiró en 2021 del trabajo en observatorios, pero sigue activo en la investigación y en la lucha contra la contaminación lumínica. “Chile sigue siendo el futuro de la astronomía, siempre que protejamos nuestros cielos. Aquí se construye el telescopio más grande del mundo”, agregó. 

Sobre las nuevas generaciones de astrónomos, se muestra optimista: “Es impresionante ver a tantos jóvenes interesados en la astronomía. No es sólo el profesor Maza—se ríe—. Tengo amigos cuyos hijos y nietos estudian astronomía. Es una ciencia apasionante, y su impacto en Chile puede ser enorme para el desarrollo de la ciencia en general”.

Con una carrera que transformó la forma en que se entiende el universo y con un rol clave en la protección de los cielos oscuros de Chile, Mark Phillips sigue comprometido con un futuro donde Chile sea líder en la astronomía. “Como astrónomos, tenemos que defender los lugares donde hay cielos oscuros. No podemos ser neutrales en esto”, concluyó. 

Tags:

  • Academia de la Ciencia Chilena
  • Cerro Tololo
  • Mark Phillips
  • Observatorio Las Campanas
Forma olas blancas

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe información relevante sobre los cielos de Chile cada mes