SOCHIAS elige su primera directiva integrada exclusivamente por mujeres

SOCHIAS elige su primera directiva integrada exclusivamente por mujeres
Imagen de fondo

Posteado

Cielos Chile

folder Ciencia

schedule Miércoles 28 de Mayo

En conversación con Fundación Cielos de Chile, la nueva directiva de la organización reflexiona sobre el rol de la investigación científica en el país, los desafíos de SOCHIAS a 25 años de su creación y la urgencia de proteger los cielos oscuros.

A un cuarto de siglo desde su creación, la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) eligió a su nueva directiva. Por primera vez, estará integrada exclusivamente por mujeres: Chiara Mazzucchelli (UDP), presidenta; Andrea Mejías (UCH), primera vicepresidenta; Julie Nantais (UNAB), segunda vicepresidenta; Daniela Olave (UTALCA), directora ejecutiva; Mayte Alfaro (UCENTRAL), secretaria; y Yasna Órdenes (UDP), tesorera.

A 25 años de su creación: el rol de SOCHIAS

La nueva directiva de SOCHIAS destaca las prioridades para este nuevo ciclo de la organización. Una de ellas es el fortalecimiento de los lazos entre ciencia y sociedad. “Ya sea a través de la educación y de la comunicación científica, pero también a través de la transferencia tecnológica. Cómo los descubrimientos y herramientas desarrolladas por la astronomía pueden ser utilizados en otras áreas y beneficiar a la sociedad”, comentó su vicepresidenta, Andrea Mejías, en conversación con Fundación Cielos de Chile.

Otra prioridad es avanzar hacia una astronomía más inclusiva, equitativa y diversa. “Creo que es importante que la astronomía no sea sólo algo del norte de nuestro país, sino que se pueda representar en distintas partes y que aparezcan cada vez más instituciones en otras regiones”, agregó.

Chile, capital de la astronomía mundial

Uno de los grandes desafíos que se aproxima para la organización será concretar la realización en Chile de la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) en 2030. Este encuentro, el más importante del sector a nivel global, reunirá a más de tres mil astrónomos de distintos países y posicionará una vez más a Chile como un actor central en la astronomía mundial.

SOCHIAS destaca el liderazgo de Chile en esta materia. “Más allá de la presencia de los telescopios es importante que el país traduzca esto en un liderazgo científico y tecnológico. Es importante que se siga invirtiendo en ciencia, se siga formando capital humano, sigamos fortaleciendo los vínculos internacionales que ya existen y que la astronomía siga siendo considerada como un elemento fundamental para el desarrollo de nuestro país”, afirmaron desde la directiva.

Respecto a la instalación en Chile de los telescopios más grandes a nivel mundial durante los próximos años, hacen un llamado a asumir un rol activo: “Tenemos que aprovechar este potencial para realizar descubrimientos en los límites del conocimiento. Chile no puede ser solo anfitrión, debe ser protagonista”.

La contaminación lumínica: la principal amenaza de la astronomía en Chile

No obstante, advierten que estamos en un momento clave donde uno de los principales peligros para el futuro de la investigación astronómica en el país es la contaminación lumínica. “Estamos en un momento en donde el desarrollo urbano, el desarrollo energético están apareciendo como potenciales puntos de preocupación”, alertaron.

Por eso, una de las tareas prioritarias de SOCHIAS será promover una cultura nacional de protección de los cielos oscuros. “Nosotras tenemos el objetivo, la misión y la visión de trabajar con aquellos que pueden tomar decisiones respecto a esto y que finalmente esta promoción de la cultura del cuidado de los cielos se extienda también a nivel nacional”, enfatizaron.

Si bien reconocen que la nueva normativa lumínica ha sido un avance, consideran que aún hay espacio para mejorarla: “Se necesitan mejores mecanismos de fiscalización y mayor coordinación entre instituciones para hacer efectivas esas medidas”. En paralelo, subrayan la importancia de continuar sensibilizando a la ciudadanía. “La sociedad chilena se está identificando cada día más con la astronomía. Creemos que la idea de que Chile es un país astronómico está bastante instalada. Es fundamental que las iniciativas de comunicación, divulgación y educación sigan reforzando ese vínculo y fomentando la conciencia sobre la protección del cielo”, señalaron. “Debemos seguir educando y divulgando. Proteger el cielo es proteger parte de lo que somos, es resguardar nuestra identidad, nuestro entorno y el futuro científico del país”, concluyeron desde la directiva.

Tags:

  • SOCHIAS
Forma olas blancas

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe información relevante sobre los cielos de Chile cada mes