...

“Tanto fervor tiene el cielo/ tanto ama, tanto regala, / que a veces yo quiero más / la noche que las mañanas”, escribió Gabriela Mistral en su libro “Poema de Chile”, que recopiló los poemas que escribió durante sus últimos treinta años de vida, inspirada en la naturaleza de Chile. Este 2025 se cumplen ochenta años desde la entrega de su Premio Nobel de Literatura, y es un buen momento para recordar un aspecto menos conocido de su legado: su interés por la astronomía y los cielos oscuros.

La escritora e investigadora Claudia Reyes García, quien se ha dedicado al estudio de la vida y obra de Gabriela Mistral, destaca que su pasión por los astros nació en su infancia en Montegrande en el Valle de Elqui. “Imagínate cómo se veían las estrellas sin ninguna luz artificial en ese tiempo. Para ella, el cielo y las constelaciones fueron parte constitutiva de su vida y de su hecho poético”, contó.

Los astros en Chile: fuente de inspiración y conocimiento

Gabriela Mistral no sólo contempló el cielo con sensibilidad poética, sino que también se interesó por la astronomía desde una perspectiva científica. Durante los años en que fue maestra en La Serena, tuvo acceso a bibliotecas que le permitieron sumergirse en los estudios del astrónomo francés Camille Flammarion, uno de los divulgadores científicos más influyentes de la época. “Fue una lectura apasionada, deslumbrante para ella. Un chapuzón de ciencia que le hizo desarrollar una profunda vocación científica por el universo”, comentó Claudia Reyes.

Esta pasión se plasma en diversos pasajes de su obra –tanto en verso como en prosa–. Su biógrafa recomienda leer el libro “Poema de Chile”, para conocer en primera persona el valor que le daba Gabriela a los cielos nocturnos en Chile. En el libro, uno tras otro, se encuentran los poemas “Noche Andina”–citado al inicio de este artículo– y “Constelaciones”, donde la escritora recrea a través de sus escritos la belleza y majestuosidad del cielo estrellado chileno.

Para la investigadora, sin embargo, esta relación se puede encontrar en muchas más obras, como en “Canciones del Zodíaco”de su libro Ternura, en los poemas “Canción de Virgo” y “Canción de Taurus” y en “Recado sobre las estrellas”, donde incluso Gabriela escribió sobre los cielos como un patrimonio ancestral: “Así y todo, con estos ojos débiles, antes de que vinieran ayudas de telescopios, los antiguos supieron mucho de las estrellas y quienes supieron más fueron gente nuestra: los aztecas de México llegaron a redondear un año casi perfecto después de haber estudiado los astros, sacando de ellos la medición del tiempo”.

Una visión pedagógica de la astronomía

El interés de Gabriela Mistral por la astronomía no sólo se reflejó en su poesía, sino también en su pensamiento educativo. En su ensayo “Instrucción de la mujer”, publicado en 1906, afirmó: “Yo pondría al alcance de la juventud toda la lectura de esos grandes soles de la ciencia (…) Yo le mostraría el cielo del astrónomo, no el del teólogo”.

Para Claudia Reyes García, a través de su obra Gabriela Mistral refleja de manera constante su vocación pedagógica, y evidencia su profunda pasión por acercar el conocimiento a un público más amplio. “Para ella, el estudio de la ciencia era fundamental. Su manera de integrar la astronomía en su poesía y ensayos no sólo fue una forma de divulgación en su tiempo, sino que sigue siendo relevante hoy en día”, subrayó.

Un legado reconocido por la astronomía

El vínculo entre Gabriela Mistral y la astronomía no es unidireccional, puesto a que la comunidad astronómica también ha rendido homenaje a su legado. En imágenes capturadas por el Telescopio Webb, astrónomos identificaron una nebulosa cuya forma les recordó el perfil de la poetisa, a la que nombraron como “Nebulosa Gabriela Mistral”.

Además, lleva su nombre la primera localidad chilena reconocida por la organización internacional DarkSky, el Santuario de Cielos Oscuros Gabriela Mistral, que se extiende por más de 36 mil hectáreas y alberga a los observatorios Cerro Tololo, Gemini-Sur, el telescopio SOAR, y el Observatorio Vera C. Rubin.

El legado de Gabriela Mistral para la protección de los cielos oscuros

El compromiso de Gabriela Mistral por la naturaleza también la convierte, en palabras de Claudia Reyes, en “una adelantada en el cuidado y la protección del medio ambiente”. “A través de toda su obra relevó el valor de la naturaleza, el respeto y el cuidado de los entornos naturales. Si hoy estuviera viva, sería una defensora acérrima de la protección de los cielos oscuros”, aseguró la investigadora.

La obra de Gabriela ofrece una oportunidad única para acercar la problemática de la contaminación lumínica a un público más amplio. “Si tomamos estas referencias presentes en su obra y la divulgamos, estamos contribuyendo a proteger los cielos. El conocimiento es uno solo. La astronomía, la literatura y la ciencia están interconectadas”, explicó Claudia.

La relación entre Gabriela Mistral y la astronomía es una historia que merece ser contada. A través de sus escritos, la poeta chilena demostró que el cielo no es sólo una fuente inagotable de conocimiento científico, sino un objeto de admiración e inspiración. En el contexto del Mes de la Astronomía, que este año pone especial énfasis a la protección de los cielos oscuros, la visión de Gabriela sigue iluminando el camino.

Forma olas blancas

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe información relevante sobre los cielos de Chile cada mes