
...
La Fundación Cielos de Chile participó de la jornada con una charla y un stand interactivo que buscó concientizar a los múltiples visitantes sobre la relevancia del cuidado de los cielos oscuros para el desarrollo de la astronomía.
En el marco del Día de la Astronomía, el pasado viernes 21 de marzo, el Observatorio Europeo Austral (ESO) abrió sus puertas al público con una serie de actividades y charlas enfocadas en la divulgación científica. Este año, la conversación sobre la protección de los cielos oscuros cobró especial relevancia ante la posible instalación de proyectos cercanos a los observatorios científicos, lo que amenaza la calidad de uno de los cielos más prístinos en el mundo.
Cielos oscuros: un recurso esencial para la astronomía
Durante la actividad, Juan Pablo Valenzano, coordinador de Proyectos de la Fundación Cielos de Chile, presentó la charla “Cielos oscuros”, que abordó el problema de la contaminación lumínica y su impacto en la observación astronómica. Se destacó que Chile posee cielos de reconocimiento mundial para la astronomía, pero la creciente iluminación artificial amenaza esta ventaja.
Uno de los puntos abordados fue la errónea percepción de que una mayor iluminación en las ciudades es sinónimo de desarrollo. Si bien la iluminación es relevante para la percepción de seguridad y el bienestar, su implementación debe ser planificada para evitar el desperdicio de luz y minimizar los efectos negativos para la observación astronómica, la biodiversidad y la salud de las personas.
En la presentación, se mostró un mapa que ilustra el aumento de la contaminación lumínica en la región de La Serena y Coquimbo en los últimos años, con un incremento notable en áreas cercanas a observatorios. “En 2023, se identificaron focos de contaminación lumínica incluso en las cercanías del Observatorio Paranal, atribuibles en gran parte a la proliferación de tecnología LED de alta intensidad sin control adecuado”, explicó Juan Pablo.
Así se vivió el Puertas Abiertas de la ESO
En el transcurso de la jornada, los asistentes participaron de visitas guiadas a las instalaciones de la ESO, exposiciones interactivas, talleres de astronomía para todas las edades, e incluso pudieron utilizar telescopios para hacer observación solar. Además, asistieron a demostraciones científicas y conocieron de cerca el trabajo de los astrónomos de los observatorios de la ESO.
Los participantes también pudieron realizar visitas a la sala de control de ALMA y ser parte de talleres de creación de cometas; pintura astronómica y telescopios; serigrafía de imágenes de los telescopios ESO y ALMA; experiencias de realidad virtual y un ciclo de charlas breves de astronomía.
Entre las exposiciones destacadas, se abordaron temas como la formación de galaxias; la colaboración entre ALMA y el telescopio espacial James Webb, además de charlas magistrales sobre los descubrimientos de ALMA y la construcción del Extremely Large Telescope.



schedule Jueves 27 de Febrero
Descubre las actividades de la Fundación Cielos de Chile este verano


schedule Viernes 03 de Enero
Conoce los hitos que marcaron la conservación de los cielos oscuros este 2024

schedule Martes 26 de Noviembre
Fundación Cielos de Chile promueve el valor de los cielos oscuros en Festival Ladera Sur

schedule Martes 26 de Noviembre
Fundación Cielos de Chile presenta su renovado sitio web


Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe información relevante sobre los cielos de Chile cada mes