Un nuevo capítulo para la astronomía desde Chile: Vera C. Rubin comparte sus primeras imágenes del universo


Posteado
Cielos Chile
schedule Jueves 26 de Junio
Durante estos días, una imagen de las nebulosas Trífida y Laguna, con un resplandor rosado, ha recorrido el mundo. Fue capturada durante las primeras observaciones del Observatorio Vera C. Rubin y anticipa el futuro de la astronomía para las próximas décadas.
En un evento realizado el lunes 23 de junio en Chile, replicado simultáneamente en más de 350 celebraciones a nivel mundial, el Observatorio Vera C. Rubin presentó sus primeras imágenes capturadas desde el norte del país. A la cita asistieron autoridades como la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; representantes de la embajada de Estados Unidos; astrónomos nacionales e internacionales; y organizaciones comprometidas con la protección del cielo nocturno. El hito marca el inicio oficial de la era de los megaproyectos astronómicos que observarán el universo desde Chile.
“Chile es un país astronómico”, declaró la ministra Etcheverry durante la ceremonia. “El hito que se marca hoy no nos puede dar más orgullo. Es un paso más en la consolidación de Chile como un pueblo astronómico. La astronomía es esencial para nuestro desarrollo científico y estas primeras fotografías dan cuenta del privilegio de nuestros cielos”, agregó.
Estrellas, galaxias y asteroides nunca antes vistos
El Observatorio Vera C. Rubin comenzó su construcción en 2015 en el Cerro Pachón, Región de Coquimbo. Ha sido financiado por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) y la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos, y su operación está a cargo de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA).
En el corazón del observatorio se encuentra un telescopio de 8,4 metros, equipado con la cámara digital más grande jamás construida de 3.200 megapíxeles. Sólo para visualizar una de sus imágenes en su tamaño original, se necesitarían más de 400 pantallas de televisión en ultra alta definición.
Bastaron diez horas de observaciones de prueba para que el Vera C. Rubin demostrara su potencial: sus primeras imágenes lograron capturar millones de estrellas, galaxias y más de 2 mil asteroides, algunos de ellos nunca antes vistos. Alejandra Voigt, vicepresidenta de AURA, destacó el trabajo del observatorio: “Somos testigos de una nueva era para la astronomía mundial. El Vera C. Rubin es mucho más que un telescopio, es una nueva forma de aproximarnos a lo que nunca hemos visto”.
Chile, epicentro de la astronomía
Durante la presentación, se destacó que el éxito del proyecto es también un reconocimiento a la calidad del cielo chileno. Desde la sede paralela en Estados Unidos, la Academia Nacional de Ciencias y otras instituciones insistieron en que el país cumple un rol protagónico en la astronomía global. Sin embargo, esta posición de liderazgo enfrenta una amenaza creciente: la contaminación lumínica que ha aumentado en zonas cercanas a los observatorios.
La vicepresidenta de AURA enfatizó el rol que tienen los observatorios en la protección de los cielos oscuros del país. “Actualmente, el cuidado de los cielos es parte esencial de la evaluación de impacto ambiental en Chile, pero debemos seguir mejorando la normativa y sensibilizando a la ciudadanía. Es importante que todos los observatorios trabajemos de manera conjunta, porque tenemos claridad de que juntos somos más fuertes”, apuntó.
Desde la Fundación Cielos de Chile, valoraron que este tipo de avances científicos pongan en el centro la urgencia de proteger los cielos oscuros. “Lo que vimos hoy son imágenes asombrosas del universo. Pero para que el Observatorio Vera Rubin cumpla su misión, es fundamental seguir protegiendo los cielos oscuros, para que todos los misterios del universo puedan ser resueltos desde este territorio privilegiado”, comentó Daniela González, directora ejecutiva de la fundación.
Próximos pasos
El Observatorio Vera C. Rubin iniciará su operación científica completa a fines de 2025. Se espera que el volumen de datos que genere supere al de todos los observatorios ópticos actuales del mundo combinados. Pero su misión no sólo apunta a ampliar el conocimiento científico, sino también a democratizarlo. En esta línea, las primeras imágenes fueron compartidas con planetarios, museos, escuelas y universidades de todo el mundo, en una apuesta decidida por el conocimiento abierto, el asombro compartido y la inspiración de nuevas generaciones de científicos y científicas.
Además, los datos que capture el Vera C. Rubin estarán disponibles de forma gratuita para la comunidad astronómica. Serán entregados ya procesados, de modo que cualquier persona con conocimientos básicos pueda explorarlos, analizarlos y aportar al avance del conocimiento desde Chile.
Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe información relevante sobre los cielos de Chile cada mes